domingo, 17 de mayo de 2009

Sonido y patrones

El sonido es en esencia una onda. Las ondas sonoras son oscilaciones de presión transmitidas a través de un sólido, un líquido, un gas o un plasma (pero no en el vacío, a diferencia de la luz). Por esta carecterística del sonido de presión oscilante, se pueden obtener efectos muy interesantes y vistosos en muchas sustancias. Vimos un ejemplo en Caminando sobre agua (con maicena): los fluidos no newtonianos. Veamos otros ejemplos:


Patrones en la sal

Coloca sal en una plancha de metal (de un color oscuro para poder apreciar mejor el efecto), y coloca esa plancha encima de un parlante conectado a un generador de señales (los perros suelen asustarse con los sonidos, baja el volumen). Verás los patrones que se generan en la sal, que es ahuyentada por las frecuencias o armónicos donde la oscilación es más grande:







Este tipo de configuración se conoce como Placa de Chladni, en honor a su inventor, el físico y músico Ernst Chladni, quien hizo una en 1787 por primera vez, usando una placa de metal y un poco de arena. En la actualidad la técnica se usa para construir guitarras, violines y cellos.



Patrones en el agua






Patrones con la maicena

La maicena es perfecta para este tipo de experimentos. Se necesita mezclarla con agua para convertirla en fluido no newtoniano, y si se quiere, con colorantes. Poniéndola encima de una Placa de Chadni, se obtienen todo tipo de configuraciones de mounstritos tipo flubber.















Todos estos patrones físicos producidos por el sonido son estudiados por un área de la Física llamada Cimática. Y por supuesto, como cualquier gran maravilla de la Física, no hay que buscar mucho en Internet para toparse con páginas web estadounidenses de charlatanes que hablan de las propiedades "terapéuticas" de tratamientos con ondas sonoras, y que muestran como prueba lo que éstas le hacen a la maicena y al agua. Increíble.

sábado, 16 de mayo de 2009

Arte con ferrofluidos















Primero vean estos videos de Youtube para que se hagan una idea de qué es el arte con ferrofluidos (pues es un arte en movimiento):






Ahora vean estos otros videos de ferrofluidos en celdas Hele Shaw, donde se ve un comportamiento casi biológico.













Ahora que ya los he interesado, ¿qué es un ferrofluido? Es un líquido que contiene nanopartículas magnéticas (10 nm de diámetro generalmente). El líquido contiene también surfactante para que las partículas no se peguen. Un proceso casero para hacerlos, que yo mismo he intentado, es coger un poco de limaduras de hierro y colocarlas en aceite de cocina, mezclándolas luego y colocándolas en suspensión por unos minutos. Las limaduras las obtienes de arena de construcción, pasándoles un imán, pero no son de escala nanométrica y el ferrofluido no te saldrá perfecto, aunque es un avance. Como no son de escala nanométrica, sino más bien micrométrica, el nombre técnico exacto para lo que obtuve es el de fluidos magnetorheológicos. Un procedimiento más técnico para hacer un verdadero ferrofluido lo puedes encontrar aquí (en inglés): http://chemistry.about.com/od/demonstrationsexperiments/ss/liquidmagnet.htm. También puedes comprar ferrofluidos por Internet.
Si quieres ver los movimientos caóticos de un ferrofluido en una celda Hele Shaw, por otro lado, te costará más trabajo. Una celda Hele Shaw es en esencia un par de láminas transparentes separadas por una distancia pequeña, de décimas de milímetro. Deben formar un paralelepípedo y ser herméticas, de tal forma que el líquido que pongas en su interior no se escape.
El estudio de ferrofluidos en celdas Hele Shaw es un área activa de investigación en la Física. Los ferrofluidos, en general, ya han encontrado decenas de aplicaciones tecnológicas (ver http://en.wikipedia.org/wiki/Ferrofluid#Applications).

Caminando sobre agua (con maicena): los fluidos no newtonianos

Los fluidos no newtonianos son fluidos donde la relación entre la tensión cortante y la velocidad de deformación no es lineal, y puede ser incluso dependiente del tiempo. En los fluidos newtonianos, en cambio, la relación es lineal y definida por una constante de proporcionalidad que llamamos viscosidad. Hay varios tipos de fluidos no newtonianos. Un tipo muy interesante, llamado dilatante, es un líquido no newtoniano en el cual la viscosidad aparente aumenta conforme se aplica mayor tensión cortante. De esta forma, el líquido puede comportarse como un sólido mientras se aplica la tensión cortante. Una persona aplicando la suficiente fuerza sobre un fluido así puede caminar sobre él, si además mueve los pies lo suficientemente rápido. En este link de Youtube pueden encontrar un video de un show de TV de Barcelona donde logran hacerlo, en una piscina llena de agua mezclada con maicena (el fluido no newtoniano dilatante por excelencia): http://www.youtube.com/watch?v=f2XQ97XHjVw. En el video pueden ver que, cuando la persona deja de mover rápidamente los pies y aplicar fuerza contra el líquido, se hunde.




Por otro lado, aquí pueden ver un video sobre el interesante comportamiento del mismo fluido no newtoniano dilatante (agua mezclada con maicena), cuando es colocado sobre un parlante:




Y aquí otro: http://www.youtube.com/watch?v=UU7iuJ98fRQ&NR=1.

jueves, 14 de mayo de 2009

Gravity Probe B

La Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein ha sido sometida, como toda teoría de la Física, a una cantidad enorme de experimentos, a cada cual más ingenioso, y ha salido airosa. Pero los físicos son escépticos por naturaleza, y seguirán probando la teoría. Si esta teoría o cualquiera de las que Roger Penrose consideraba "supremas" (porque describen la naturaleza con una precisión exquisita; todas ellas teorías de la Física, y una de la Biología) cayese, el que diese la prueba en contra sería postulado para el Premio Nobel de Física de la siguiente década, y esa es una buena motivación extra. Como decía el propio Einstein: "Ninguna cantidad de experimentos puede probar definitivamente que tengo razón; pero un solo experimento puede probar que estoy equivocado".

Otro experimento más ha sido realizado, y la teoría otra vez ha salido ilesa. Se trata del satélite Gravity Probe B, un experimento espacial con un costo de 700 millones de dólares.

El experimento llevado a cabo por la Gravity Probe B fue concebido hace 40 años, pero sólo recientemente se han desarrollado los instrumentos para hacer las mediciones ultra precisas necesarias. Su antecesora, la Gravity Probe A, lanzada en 1976 al espacio por poco menos de dos horas, comprobó el efecto predicho por la Relatividad General de que los relojes deberían ir a la altura de 10 mil kilómetros 0.00000000045 más rápido que en la superficie de la Tierra. El experimento comprobó la predicción con una precisión de una parte en 70 millones, confirmando la predicción de que la gravedad relentiza el paso del tiempo.


La Gravity Probe B, por otro lado, trata de comprobar otras dos predicciones de la Relatividad General: el efecto geodético (geodetic effect) y el arrastre del espacio (frame-dragging).


El efecto geodético, predicho por William De Sitter, provoca que el eje de rotación de un objeto se desvíe en cada giro por la curvatura del espacio-tiempo (en este caso, provocada por la Tierra). Se planea que la Gravity Probe B pueda comprobar este efecto con una precisión de 1 parte en 10 000, convirtiéndola en la medición más precisa hasta la fecha.

El arrastre del espacio es, por otro lado, un efecto mucho más sutil, y una consecuencia de un efecto más general llamado gravitomagnetismo. Predicho por Josef Lense y Hans Thirring, el efecto del arrastre del espacio dice que un cuerpo en rotación arrastra el espacio-tiempo conforme gira, provocando cambios de posición en los cuerpos a su alrededor. La variación con respecto a las predicciones de la física de Newton es de una parte en unos cuantos billones, y será mucho más difícil de medir que el efecto geodético.
Para poder hacer las mediciones la Gravity Probe B se valió de varios records de instrumentos experimentales. Veamos:
- Se usaron 4 giroscopios. Los giroscopios estuvieron hechos de los objetos más esféricos jamás hechos por la humanidad (40 átomos como máximo de imperfección, un Record Guinness). Las esferas estuvieron suspendidas por levitación electrostática y giraron 170 veces por segundo. En el espacio exterior se necesitan solamente 100 milivoltios para levitar objetos de ese tamaño.
- Los giroscopios estuvieron dentro del termo más grande del mundo, enfriadas por helio a una temperatura menor que la del espacio exterior, reduciéndose así los choques moleculares que afectecten la rotación de las esferas al mínimo.
- Su eje de rotación estuvo orientado por medio de un telescopio hacia una estrella (Pegasi) que sirva como referencia para medir su desviación, se esperaba fuese de 0.0018 grados por año. El telescopio ha captado como bonus extra datos sobre la brillantez de la estrella durante más de un año, convirtiéndose en la recolección continua de datos de una sola estrella más extensa de la historia.
- Una preocupación del experimento es controlar la velocidad de giro de las esferas. Para eso se midió su campo magnético con un cuidado extremo, utilizando los magnetómetros SQUID, que permitían medir campos de una billonésima del campo magnético terrestre. Para que el campo magnético de lo que rodeaba las esferas no interfiriese, se redujo el campo magnético circundante a una millonésima del campo terrestre, el menor campo magnético obtenido hasta la fecha en el espacio exterior.
- La disminución de la velocidad de giro de las esferas por el choque molecular (también conocido como fricción; habían moléculas de gas rodeando las esferas a pesar del alto vacío en el que levitaban) fue mucho menor de la esperada. Si el experimento hubiese funcionado unos 15 mil años más, recién la velocidad de giro hubiese disminuido un 37%. En la Tierra, una pelota de ese tamaño deja de girar en unos cuantos segundos por la fricción del viento y del piso.
- Para leer sobre la decena de nuevos inventos y los desafíos y soluciones ingeniosas que ha generado este proyecto, ver (en inglés): http://einstein.stanford.edu/TECH/technology3.html
Los resultados preliminares de la NASA (los resultados finales serán publicados a finales de este año en revistas científicas, y luego del probable debate y la verificación por otros físicos se esperan conclusiones para el 2010) muestran que el efecto geodético se cumple de acuerdo a las predicciones de la Relatividad General con una precisión del 0.5%. Por otro lado, el arrastre del espacio se ha verificado hasta un 15%. Sin embargo, en este último caso la magnitud del ruido es comparable a la magnitud del efecto, y se necesita mucho más tiempo para eliminar las causas de ese ruido. Se espera que haya mucho escepticismo de parte de los científicos respecto a la comprobación del arrastre del espacio. De hecho, se ha dicho que las mediciones con láser utilizando los retroreflectores dejados por los astronautas que visitaron la Luna han sido, en los 40 años que vienen funcionando, mucho más útiles. Con estos láseres se ha logrado comprobar el efecto de gravitomagnetismo con una precisión de 0.1%, comparado con el 3% que se espera lograr para el 2010 con los datos de la Gravity Probe B. El efecto hacía que la Luna oscile 6 metros en su órbita. Sin embargo, como dice el físico Tom Murphy, los láseres proveen mediciones indirectas, y es mejor obtener datos de algo en donde se puedan controlar las posibles fuente de error, como pasa con la Gravity Probe B.
La NASA anunció que, de las 10 misiones más grandes que lleva a cabo, la Gravity Probe B ya no recibirá mayor financiamiento (la misión experimental ya ha acabado; el financiamiento extra sería sólo para la interpretación de los datos). La USAFA (Fuerza Aérea de Estados Unidos) va a usar la nave para entrenar cadetes, gracias a un acuerdo firmado con la Universidad de Stanford y la NASA, y se espera que siga funcionando 8 años más. Hasta febrero del 2009, la misión se mantenía viva gracias a los 500 mil dólares donados por el hijo de un menton de un profesor de Física de Stanford. Sin embargo, recientemente, un miembro de la familia real de Arabia Saudita ha donado otros 2.7 millones de dólares para extender el tiempo de análisis de los datos.

A continuación, pueden ver algunas imágenes interesantes sobre la Gravity Probe B:

El certificado del Record Guinness a los objetos más esféricos hechos por el hombre.





Una de las esferas que conforma los ultra precisos giróscopos.






Una ojeada al interior de la Gravity Probe B.




Un mapa de las deformaciones de ambos lados de una de las esferas. Es perfectamente redonda hasta 40 átomos de discrepancia. Si la esfera fuese del tamaño de la Tierra, las deformaciones más "altas" equivaldrían a "montañas" de sólo 3 metros de altura.






Una de las esferas de cuarzo, de 38 milímetros de diámetro, rodeada por una capa de niobio. Era suspendida electrostáticamente gracias a voltajes aplicados por los electrodos de los cilindros blancos que la rodean en la foto. Un gas hacía que girase a 170 vueltas por segundo. Luego, el gas era extraído, y la esfera levitaba en el vacío del espacio mientras giraba a esa velocidad.






El experimento constó básicamente de una caja de cuarzo donde estuvieron los cuatro giróscopos junto con toda la circuitería electrónica. Hubo, además, un telescopio adherido a la caja, que la orientaba a una estrella guía, Pegasi. El telescopio y la caja tenían aparatos de medición que podían detectar cambios angulares de hasta 0.1 milisegundos de arco (el ángulo correspondiente a un cabello humano visto desde 10 millas de distancia).





El cohete que envió a la Gravity Probe B, despegando rumbo al espacio. La cuenta regresiva para lanzar el cohete no fue de 10 hasta 1, como se acostumbra, sino de sólo 1 segundo, por la necesidad de suma precisión en la órbita.






Una de las esferas siendo sostenida por un científico, con sumo cuidado.



Vista de cerca de uno de los electrodos de la caja de cuarzo.






El reflejo de una foto de Einstein en una de las esferas de cuarzo.


El termo más grande del mundo: contenía 2300 litros de helio líquido en su estado de superfluidez que mantendrán a una temperatura de 2 K (un poquito menos que la temperatura del espacio exterior) por un promedio de 16.5 meses y aseguraba junto con las demás precauciones que sólo la curvatura del espacio-tiempo fuese la que cambiase el eje de giro de los giroscopios.

Un video corto e instructivo (pero en inglés) del principio básico del experimento de la Gravity Probe B puede ser encontrado en http://einstein.stanford.edu/Media/Simple_Expt_Anima-Flash.html
Una explicación fácilmente entendible (pero en inglés) dada por Kip Thorne (el que hacía apuestas de Física con Stephen Hawking) acerca de las consecuencias profundas de los efectos que pretende comprobar la Gravity Probe B se encuentra en este video de 2 partes, filmado antes de que el satélite se enviase al espacio:
En esta página, también de Stanford (y en inglés), puede verse más videos sobre el diseño experimental del satélite:

lunes, 11 de mayo de 2009

La fotografía 51

La fotografía 51 es una de las fotografías más famosas en la Biología. Si se la enseñas a una persona y te dice inmediatamente lo que es, tenlo por seguro que se especializa en Genética.

La fotografía 51 es una foto del secreto de la vida, como la llamaron en ese entonces los periódicos. Es, con más precisión, una fotografía de la molécula ADN B, y es la evidencia clave que demuestra que el ADN tiene forma helicoidal.


La fotografía 51, publicada en el paper de Rosalind Franklin.

La fotografía fue hecha con una técnica llamada Cristalografía de rayos X. Hoy esa técnica es usada si mal no me equivoco en la escuela de Física de San Marcos para estudiar objetos de metal del antiguo Perú. Consiste básicamente en impactar muestras sólidas con rayos X, y luego observar y estudiar los patrones de difracción que dejan en una placa sensible (la fotografía). Los patrones proveen una imagen tridimensional de la estructura de los átomos en un sólido cristalino, pero sólo para el que sabe observar.

La fotografía 51 fue tomada por Rosalind Franklin, en 1952 (para ver el artículo original: http://www.nature.com/nature/dna50/franklingosling.pdf) . James Watson (el ganador del Premio Nobel de Medicina junto con Crick por proponer y luego deducir que esa foto era una hélice doble), en su libro La Doble Hélice, dice "en el instante en que vi la fotografía me quedé boquiabierto y mi pulso comenzó a acelerar". El año 1953 fue una de esos años milagrosos en ciencia, como dice la revista Nature. Un conjunto de 5 papers (para ver los artículos originales: http://www.nature.com/nature/dna50/archive.html), 2 de ellos con la autoría de Rosalind, establecieron que la molécula más famosa tenía la forma de una hélice doble.

Tanto Watson como Crick creyeron que Rosalind Franklin merecía también el Premio Nobel por su trabajo experimental. J. D. Bernal ha dicho que la fotografía 51 tomada por Rosalind "es una de las más bellas fotografías de rayos X de cualquier sustancia jamás tomada". Rosalind murió joven, a los 37 años, de cáncer, 4 años antes de que se entregara al Premio Nobel a Watson y Crick. Todos los honores que recibió fueron póstumos, y sólo recientemente se ha reconocido la calidad de su trabajo (hay un documental sobre la foto y sobre ella que la llama heroína:
http://www.pbs.org/wgbh/nova/photo51/).

Rosalind Franklin, preparándose café en su laboratorio de Paris.

Arte con la fotografía 51.



Pintura de la fotografía 51.

sábado, 9 de mayo de 2009

Copenhague

Copenhague es el nombre de una obra teatral que se estrenó ayer jueves 7 de mayo en el teatro La Plaza ISIL en Larcomar, y que seguirá exhibiéndose hasta el 23 de junio. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro y cuestan 45 soles de jueves a domingo, y 35 soles los lunes y martes, y las funciones son a las 8 de la noche. La directora es Marian Gubbins. El personaje del físico Niels Borh es interpretado por Alfonso Santistevan, el del físico Werner Heisenberg es interpretado por Gerardo García Frkovich , y Bertha Pancorvo encarna a la esposa de Borh, Margrethe Bohr (para ver entrevistas a la directora y los actores, puedes echar una ojeada a este video:









Copenhague trata acerca de qué es lo que posiblemente dialogaron Niels Bohr y Werner Heisenberg en la casa del primero (en la ciudad del título de la obra), cuando Dinamarca estaba ocupada por los nazis, y Heisenberg trabajaba como un miembro esencial del programa nuclear alemán, mientras que Borh, danés y mitad judío, era más bien un pacifista. La historia oficial nos dice que luego de que Borh y Heisenberg tuvieron esta reunión, nunca más se hablaron de una manera amistosa. Y que salieron por un rato fuera de la casa de Bohr para evitar ser escuchados por la policía política, la Gestapo. El resto ha quedado a la especulación.



Michael Frayn, quien escribió la obra, imaginó el diálogo que podrían haber tenido, e incluyó en escena a la señora Bohr, como moderadora, pero con una precisión del contexto histórico que ha sido alabada tanto por científicos como historiadores. La puesta en escena es básicamente una imagen de un átomo, o de partículas en el espacio, sin entradas ni salidas: Margrethe Bohr representa un núcleo atómico, y está en casi toda la obra sentada en el centro de un círculo; Niels Bohr es un electrón y se mueve alrededor del círculo, y Werner Heisenberg es un fotón, y con su silla entra y sale del círculo y se mueve por todos lados.



Se discute acerca de hasta qué punto puede llegar el patriotismo, acerca de la ciencia y la ética, acerca de los límites de la ciencia. Como casi todos los físicos famosos, Bohr y Heisenberg han tenido una vida extraordinaria y llena de sucesos inverosímiles, y eso también se explota en la obra. Son usados como analogías los temas de la Bomba (en referencia a la bomba atómica), el Papa (el apodo de Bohr, por su autoridad en la Física), la incertidumbre (el Principio de Incertidumbre fue descubierto por Heisenberg), la complementariedad (Bohr usó este concepto en la Interpretación de Copenhague de la Mecánica Cuántica, para decir que no se podía entender la naturaleza del electrón si uno no puede observarlo como onda y como partícula a la vez), las barras de control (ayudan a controlar la fusión nuclear, y hay mucho que decir sobre "control" en la obra), la muerte de uno de los seis hijos de Bohr, ahogado mientras navegaban. Se mencionan a más de 20 físicos a lo largo de la obra.



El drama de Frayn ha tenido mucho éxito. Desde 1998, ha tenido más de 300 presentaciones en Londres, y 326 en Brodway. Ha ganado tres premios Tony: a Mejor Obra Teatral, a Mejor Actriz y a Mejor Dirección, y muchos otros premios a mejor obra teatral (Drama Desk Award for Best New Play, New York Drama Critics' Circle Best Play, Evening Standard Award for Best Play y Prix Molière).



La obra ha sido llevada también a la TV por la BBC (http://www.bbc.co.uk/bbcfour/cinema/features/copenhagen.shtml). Daniel Craig interpretó a Heisenberg, Stephen Rea a Niels Bohr y Francesa Annis a Margrethe Bohr.



En los países latinoamericanos donde se presentó, la acogida también ha sido buena. Algunas críticas e información sobre la obra pueden se dan en los links a continuación:



En Chile: http://divulgamat.ehu.es/weborriak/cultura/Teatro/Copenhague.asp y http://ischuller.ucsd.edu/copenhague/teatro.htm

En Argentina: http://www.clarin.com/diario/2002/05/06/c-00611.htm

viernes, 8 de mayo de 2009

Diagramas de flujo del método científico

Con modificaciones del Diseño Inteligente:


Comparado con una metodología basada en la Fe:

El Verdadero Método Científico, escrito por el físico Taner Edis (traducido por mí):

1. Piensa en algún proyecto que tenga una buena chance de atraer financimiento.
2. Inventa una hipótesis radical para explicar la (todavía no observada) data, y subraya cómo es extremadamente importante apoyar tu trabajo porque tiene muchas implicancias.
3. Repetidamente enfatiza cómo tu hipótesis altera nuestra percepción de La Vida, El Universo, y Todo. Mejor aún, remarca cómo puede llevar a inmediatas aplicaciones corporativas.
4. Usando el dinero del financiamiento, compra equipos caros, y contrata algunos estudiantes graduados y posdoctorados para que continuamente te digan lo brillante que eres. Espera que ojalá hagan algo de trabajo real.
5. Obtén algunos resultados que se vean prometedores, pero que no son lo suficientemente concluyentes como para justificar tu proyecto en un programa de investigación a largo plazo.
6. Retorna al paso 3 y continúa refinando hasta que tengas una propuesta sólida para extender tu financiamiento por un año más.
7. Publica muy seguido durante todo este proceso. Preferiblemente, cada pequeño e incremental "avance" merece un paper propio. Se repetitivo -el número de de publicaciones es lo que cuenta, no su calidad.
8. Si otros repiten el mismo tipo de experimento, y obtienen vagamente el mismo tipo de resultados, júntense para formar un grupo de interés. Organicen conferencias donde se inviten y halaguen entre sí.
9. Citen mutuamente su trabajo como referencia (ellos los citan a ustedes y ustedes a ellos). Llamen a sus resultados generales "Ley de ___", donde "___" es el miembro más influyente de su grupo. Formen un lobby para reunir más dinero, asegurándose de resaltar que su campo de investigación está en boga, y enfatizando que revoluciones científicas y productos comerciales están a la vuelta de la esquina.
10. Si nuevas observaciones o experimentos de otros no encajan con tu ley o teoría, atácalas como si obviamente erróneas. No invites a tus conferencias a investigadores que no estén de acuerdo con tu grupo de interés. Da a los que no concuerden contigo malos arbitrajes en el proceso anónimo de revisión de publicaciones científicas. Alaba sus propuestas de financiamiento como "buenas" cuando des consejería a las agencias de financiamiento, sabiando completamente bien que sólo los proyectos "excelentes" tienen una chance de ser financiados.
11. Si vientos políticos soplan y te encuentras a ti mismo defendiendo una teoría impopular, haz una virtud de aquello. Lee a Charles Tart (un parapsicólogo), y vende tu proyecto como una idea tan revolucionaria que debemos rediseñar la inmutable ciencia ortodoxa para acomodorla. Busca un senador, que te apoyará y creará una nueva agencia gubernamental dedicada al trabajo de tu grupo de interés.
12. Mientras haces todo esto, regresa en cualquier momento que te sientas inspirado al paso 1.

jueves, 7 de mayo de 2009

Souvenirs para los plutonianos

Nueve souveniers se están desplazando junto con la nave New Horizons a la increíble velocidad de 17 kilómetros por segundo hacia el lejano y frío Plutón. Ya han pasado hace un año por Saturno, y estarían llegando a Plutón en en el 2015. ¿Qué son estos souveniers? ¿Y por qué nueve? Seguro esto último ya deben haberlo adivinado.


1. Los nombres de 434 mil personas.






New Horizons lleva adherida un CD-ROM con los nombres de 434 mil personas que se incribieron por Internet. Si una civilización extraterrestre intercepta el mensaje y está a nuestro nivel en Física Óptica, podrá enterarse de que existieron en la Tierra 434 738 personas que quisieron compartir la aventura exploratoria de una nave espacial. O sólo leerá 434 738 grupos de códigos que ni siquiera entenderá. Si un ser humano del futuro es el interceptor, entonces tendrá investigaciones arqueológicas y antropológicas para rato.


2. Un fragmento de la SpaceShipOne.



La nave New Horizons también contiene un pedazo de la nave experimental SpaceShipOne, junto con un letrero que dice por un lado: "Para conmemorar su rol histórico en el progreso del vuelo espacial, esta pieza de la SpaceShipOne vuela sobre otra nave espacial histórica: New Horizons. New Horzions es la primera misión de la Tierra hacia Plutón, el planeta conocido más lejado del Sistema Solar". Y por el otro lado: "SpaceShipOne fue la primera nave espacial tripulada financiada con fondos privados. SpaceShipOne voló desde los Estados Unidos de Norteamérica el 2004".

3. Las cenizas de Clyde Tombaugh.



El contenedor que se ve en la foto, con las cenizas de Clyde Tombaugh, está fijado a la nave, y dice lo siguiente: "Dentro de aquí están los restos del norteamericano Clyde W. Tombaugh, descubridor de Plutón y de la 'tercera zona' del Sistema Solar. El hijo de Adelle y Muron, el espos de Patricia, el padre de Anette y Alden, astrónomo, maestro, y amigo: Clyde W. Tombaugh (1906-1997). Probablemente, sus restos sobrevivirán en ese contenedor más que los que cualquier ser humano, pues la erosión en el espacio es ínfima.

4. Una bandera de Estados Unidos.


5. Otra bandera de Estados Unidos.



6. Una moneda de 25 centavos del estado de Florida.



¿Alguna vez escucharon de un científico planetario de la NASA que haya tenido que buscar una parte de su nave espacial en Burger King? Bueno, el físico, astrónomo, ingeniero aeroespacial y científico planetario Alan Stern lo hizo. Para conmemorar que el lanzamiento de la New Horizons iba a ser en Florida, y que varias partes de la nave habían sido construidas allí, decidieron lanzar una moneda de veinticinco centavos de ese estado. Fueron a buscar a un Burger King de Florida, hicieron que los chicos rebuscasen en las cajas registradoras, pero no encontraron ninguna. Jamás les dijeron que iban a mandar la moneda al cinturón de Kuiper y más allá. Luego, consultaron con el gobernador del estado, y él les dio un montón de monedas, que distribuyeron como recuerdos entre todos los miembros del equipo. Y enviaron una con la nave.


7. Una moneda de 25 centavos del estado de Maryland.


Como necesitaban pesos ligeros como las monedas para balancear el momento de inercia de la nave, y porque la nave había sido ensamblada en el estado de Maryland y conocían a mucha gente del Laboratorio de Física Aplicada y del Centro Espacial Goddard que se las podían proveer, entonces decidieron enviar también una moneda de ese estado.


8. Un CD-ROM con las fotos del personal que diseñó y construyó la nave.


9. Una estampilla estadounidense de 1991, proclamando "Plutón, todavía no explorado".

Una bomba atómica sobre Trujillo

La web Carlos Labs ha desarrollado un software de Java que trabaja "encima" de los mapas e imágenes satelitales que Google provee de los distintos puntos de la superficie de la Tierra. El software se llama Ground Zero (http://www.carloslabs.com/projects/200712B/GroundZero.html), y es básicamente un applet que muestra un mapa topológico del radio de la radiación termal (de naturaleza electromagnética, osea, luz con potencial dañino) producto de una explosión nuclear. Los colores del mapa están dispuestos según las quemaduras ocasionadas sean de primer, segundo, tercer grado o muerte en menos de 24 horas. Se pueden escoger distintos tipos de bombas nucleares, desde las antiguas e históricas hasta las modernas. Se puede escoger cualquier ciudad del mundo escribiendo el nombre, y luego manejar el zoom tal como se hace con Google Earth.

El software no tiene en cuenta los daños producidos por la onda de choque, que generalmente son los peores al corto plazo, o los producidos por la radiación ionizante, que son los que dejan las peores secuelas a largo plazo. Tampoco tiene en cuenta el terreno (si hay montañas o precipicios, por ejemplo), pero es una buena aproximación en ciudades como Trujillo.


En Trujillo, usando el software, se puede notar que una bomba nuclear de uranio como la Little Boym, que cayó en la Segunda Guerra Mundial en Hiroshima, cayendo sobre la Plaza de Armas provocaría muerte en menos de 24 horas a todas las personas en la UNT y del damero del centro, y quemaduras de primer grado en un radio que alcanza a las personas residentes en el Golf.


Si la que cayese fuese una bomba nuclear de hidrógeno como como la Tsar, que lanzó la Unión Soviénte en 1961, mataría en menos de 24 horas a todas las personas en Trujillo, Huanchaco, Buenos Aires, El Povernir, Florencia de Mora y todos los demás distritos de la provincia de Trujillo. Todas las personas en barcos en la costa también morirían. En Santiago de Cao las personas tendrían quemaduras de tercer grado, y en Paiján, Otuzco y Puerto Morin de segundo grado, como las que produce el agua hirviendo.


Una bomba nuclear moderna, como la que lleva un jet estadounidense, tendría una mortandad intermedia. Todas las personas que viviesen en un radio que alcanza las avenidas América Norte, América Sur, Larco y Mansiche morirían en menos de un día. Todas las personas que vivan en la provincia de Trujillo, salvo Huanchaco, tendrían, como mínimo, quemaduras de segundo grado.


En el caso de que un asteroide como el que acabó con los dinosaurios fuese el que cayese en la Plaza de Armas de Trujillo, todas las personas que vivan desde Lima hasta Tumbes morirían en menos de un día. Todos los habitantes de Perú, Ecuador, y la mitad de Colombia tendrían quemaduras de tercer grado. Todo el continente de América, excepto Canadá y la zona norte de Estados Unidos, tendría quemaduras de segundo grado. En la costa de África tendrían quemaduras de primer grado.



Es verdaderamente terrorífico saber que hoy en día no estamos salvados de ninguno de estos posibles escenarios.

El ránking de las mejores universidades para graduados en Física

¿Ya terminaste tu bachillerato en Física y sueñas en grande? He aquí una lista del top 10 de las mejores universidades de Estados Unidos, en el área de postgrado, proveída por US News, en el 2008:


1. Massachusetts Institute of Technology Cambridge, MA
2. Stanford University Stanford, CA
3. California Institute of Technology Pasadena, CA
4. Harvard University Cambridge, MA
5. Princeton University Princeton, NJ

6. University of California--Berkeley Berkeley, CA
7. Cornell University Ithaca, NY
8. University of Chicago Chicago, IL
9. University of Illinois--Urbana-Champaign Urbana, IL
10. University of California--Santa Barbara Santa Barbara, CA

martes, 5 de mayo de 2009

El Premio Templeton: físicos religiosos

El Premio Templeton es un premio anual otorgado por la Fundación Templeton. Es también el mayor premio monetario otorgado a una persona por motivos intelectuales: 1.6 millones de dólares para el 2008. El monto del dinero es ajustado para que sea siempre mayor que el del Premio Nobel, porque Sir John Templeton, el fundador, pensaba que la "espiritualidad" no era tomada en cuenta en los Premios Nobel. El premio se otorga en una ceremonia en el Palacio de Buckingham, siendo presentado normalmente por el príncipe Felipe, duque de Edimburgo. Ah, por cierto, el premio es para una persona viva que "haya hecho una contribución excepcional a la afirmación de la dimensión espiritual de la vida, ya sea a través de una idea, descubrimiento, u obras prácticas".


El premio ha sido otorgado últimamente dejando un año (o de manera seguida) a físicos que, como dice Richard Dawkins, "están dispuestos a decir algo agradable acerca de la religión". De los últimos once ganadores, ocho son físicos, y uno bioquímico. Los jueces actuales son dos físicos, un profesor de divinidad de Harvard (juro que no sabía que existía esa materia), un patriaca de de la Iglesia Ortodoxa Romana, un teólogo y ex-embajador de EEUU, y un profesor de psicología y comunicación de Pakistán.
En sus inicios, sin embargo, el jurado era integramente formado por miembros religiosos (cristianos, judíos, musulmanes, budistas) y de vez en cuando un presidente o un príncipe (George H. W. Bush, Gerald Ford, la princesa de Gales, la duquesa de Luxemburgo y el rey de Bélgica se cuentan entre ellos).


La primera premiada, en 1973, fue la Madre Teresa de Calcuta, duramente criticada por revistas de Medicina, periodistas y escritores (Hitchens es el más agudo de los que he leído) por la crueldad, inhumanidad y proselitismo de sus "obras de caridad", pero también amada por la Iglesia Católica Romana y la mayoría de sus fieles cristianos por sus cualidades para difundir la fe, que la elevan a la categoría una santa.


Los primeros premiados se caracterizaban por ser, en su mayoría, celebridades religiosas (de cualquier religión importante). Algunos eran filántropos (pero asociados a una religión), impulsores de una religión, o personas que habían hecho grandes esfuerzos para establecer puentes entre las diversas religiones. Un ejemplo que se salía de este marco era el premiado Alister Hardy, por fundar el Centro para la Investigación en Experiencias Religiosas, que hasta hoy en día es financiado por la Fundación Templeton para recopilar información anecdótica computarizada acerca de este tipo de experiencias.


Pero luego, la filosofía del premio fue cambiando notablemente, otorgándose, en intervalos de dos o tres años, premios a científicos (la mayoría físicos) que hayan trabajado en la convergencia de la ciencia y la religión (por ejemplo, publicando libros al respecto u organizando debates, o siendo sacerdotes y científicos al mismo tiempo). El primero de estos premios fue otorgado, en 1987, al físico rev. padre Stanley Jakey, monje benedictino y profesor de astrofísica de la universidad de New Jersey. El padre Jakey escribió muchos libros con títulos como "Milagros y Física" (1989), "Dios y los cosmólogos" (1989), "Científico y católico" (1991) y "La Biblia y la Ciencia" (1996). Entre sus libros más antiguos están "Ciencia y creación: desde los ciclos eternos hasta un universo oscilante" (1974), "El Camino de la Ciencia y los Caminos hacia Dios" (1978), "Cosmos y Creador" (1980) y "Ángeles, Simios y Hombres" (1983).


Carl Friedrich von Weizsäcker fue el siguiente físico en ser premiado, dos años después. Carl llegó a ser invitado a una candidatura para la presidencia de Alemania por los socialdemócratas y los liberales, pero la rechazó, al igual que Einstein con Israel. Su hermano sería elegido presidente y gobernaría por una década. Carl, alumno de los grandes físicos Heissenberg y Bohr, es considerado ahora un pacifista. Escribió la Declaración de Gottingen junto con otros 18 científicos, apoyando el desarme nuclear. Sin embargo, antes había trabajado en el programa nuclear de la Alemania nazi, y fue la captura de su laboratorio y papeles lo que permitió a los estadounidenses saber que Hitler no estaba cerca de construir una bomba atómica. Fue, después, uno de los diez físicos A-1 alemanes en ser capturados por los aliados en la Operación Epsilon. En su favor, uno de sus alumnos, Ivan Supek, dice que Carl trató de persuadir a Bohr para intermediar la paz entre Gran Bretaña y Alemania. Carl fue premiado por la Fundación Templeton "por su trabajo en explorar la intersección de la física, cosmología y teología, que le han colocado en la frontera del diálogo entre religión y ciencias de la Naturaleza".


Paul Davies, el siguiente premiado, en 1995, es uno de los más conocidos de la lista, al menos para los peruanos. Junto con Hawking y Sagan, sus libros de divulgación científica pueblan nuestras ferias de libros. Davies es un físico especializado en cosmología, teoría cuántica de campos y astrobiología. Ha sido premiado justamente por sus libros y las implicaciones teológicas de lo que dice. Entre los libros que he leído, destacan especialmente en ese aspecto "La Mente de Dios" (1992), "Dios y la Nueva Física" (1983), y "Universo Desbocado" (1978). Últimamente he ojeado "Los últimos tres minutos" (1994), y al igual que los otros tres, habla sutilmente de la idea de propósito en el universo, aunque ese no es claramente el tema principal. Davies ha hecho varios documentales científicos para la televisión australiana e inglesa.


Luego, la lista se hace más curiosa. En general, todos los físicos que siguen se destacan por haber sido criados desde antes que pudieran pensar bajo una religión (cristiana en casi todos los casos), y no haber dejado esa religión luego de la adolescencia así como uno no deja su lengua madre, como intenta explicar Robert Park en el primer capítulo de su libro "Superstición: Creencias en la Era Científica". Además, todos reconcilian su carrera con la religión con una pequeña manipulación del principio antrópico. Es decir, con la idea de que las constantes físicas del universo (por ejemplo, la Constante de Gravitación Universal) están tan bien ajustadas para el origen del ser humano (o de la vida) que parecen haber sido ajustadas por "alguien" (sobre el tema, recomiendo tres libros que he leído a medias y parecen buenos: "Sólo 6 números" (1999), de Martin Rees, "Las constantes de la naturaleza" (2002), de John Barrow, otro Premio Templeton, y "Los 9 números del Cosmos" (1999), de Michael Rowan-Robinson).


Freeman Dyson ha sido el último físico en ser premiado en la época cuando el Premio Templeton se llamaba Premio Templeton para el Progreso de la Religión. Luego, a partir del 2002, pasó ha llamarse Premio Templeton para el Progreso en la Investigación o Descubrimientos acerca de Realidades Espirituales, y desde ese entonces casi todos los premiados han sido físicos. Dyson, que cuenta con 17 doctorados honorarios, es famoso por sus comentarios e ideas en muchas áreas distintas, y se necesitarían páginas para hablar de ello. Sobre ciencia y religión, ha comentado la frase del Premio Nobel de Física Steven Weinberg, quien dijo que "Buenas personas harán buenas cosas, y malas personas harán malas cosas. Pero para que buenas personas hagan malas cosas... eso requiere de la religión", de la siguiente manera: "La afirmación de Weinberg es correcta, pero no es toda la verdad. Para que sea toda la verdad, tenemos que añadir una claúsula adicional: Y para que la gente mala haga buenas cosas... eso requiere religión."



Charles Townes es el único Premio Nobel de Física de la lista (ganó el Premio Templeton el 2005), y posiblemente, el único Premio Nobel de Física religioso o no ateo que haya existido. Quizá Leon Lederman sea otro más, por algunas cosas sutiles que he leído en sus libros (y no tan sutiles: él fue el que llamó al Bosón de Higgs con el nombre de "La Partícula Divina", y así tituló uno de sus libros, aunque tal vez sólo sea en el sentido poético, como las alegorías que hacía Einstein con Dios y los dados). Criado por una madre y un padre Bautistas, muy devotos, Townes fue invitado a dar una charla en la iglesia Riverside, en New York, pues habían poquísimos científicos en el grupo. Su charla fue publicada en la revista Think de la IBM por un editor no científico, y luego copiada y publicada otra vez por el editor no científico de la revista MIT Alumni. Mientras que a los editores de las revistas les puede haber gustado, los científicos y alumnos prominentes del MIT expresaron sus quejas. Medio siglo después, Townes dijo: "Había una antipatía hacia las discusiones acerca de la espiritualidad". El científico que hay en Townes puede más, y cree que lo que está escrito en la Biblia es un conjunto de metáforas.


¿En realidad, la ciencia y la religión convergen, como dice Charles Townes? ¿O están a un universo de distancia, como dice Robert Park? ¿Es antiético o incongruente para un físico aceptar ambas cosas a la vez? ¿O aceptar un premio como el Templeton, o financiamiento de parte de fundaciones como ésta?

Townes se equivoca cuando dice, al comienzo de su famosa charla, que "la ciencia trata de estudiar la estructura del universo y cómo funciona, mientras que la religión es un intento de entender el significado y propósito del mismo". Y esta equivocación ha sido perpetuada por muchos luego de él, y sólo recientemente ha tratado de ser corregida por algunos autores científicos (por ejemplo, Richard Dawkins, en "El espejismo de Dios"). ¿Acaso la ciencia sólo puede estudiar el cómo y no tiene nada que ver con el porqué? ¿Acaso la religión tiene alguna chance de darle a alguien el porqué de las cosas, con métodos que se remontan a la época medieval hacia atrás y que no tienen mecanismo de mejora? ¿Acaso la religión ha podido resolver con seguridad siquiera un solo misterio del universo en toda su larga historia? Antes de los últimos 400 años, el conocimiento de la humanidad avanzaba lentamente. Luego apareció la ciencia moderna, y el conocimiento generado por ella se viene duplicando cada 4 años, pero la religión no presenta avance. Y la brecha se va haciendo cada vez más grande; no es exagerado decir que un universo separa ambas cosas.

Steven Weinberg fue invitado a un debate de tres días -el más ambicioso financiado a la fecha por la Fundación Templeton- en el Instituto Smithsoniano, con su colega Sir John Polkinghorne, llamado "Preguntas Cósmicas". El debate trataba de contestar la pregunta "¿es el universo diseñado?". Ambos eran físicos de partículas, pero la similitud acababa ahí. Polkinghorne, luego de hacer contribuciones significativas para el descubrimiento del quark, renunció a su carrera y se volvió sacerdote anglicano en 1982; Weinberg ganó el Premio Nobel de Física en 1979. Weinberg, respondiendo a la pregunta, tituló su presentación con un elocuente "No". "Las leyes del universo son frías e impersonales", dijo Weinberg. Los físicos presentes estuvieron de acuerdo con que Weinberg ganó el debate, pero John Templeton tenía la palabra, y otorgó el premio del 2002 a Polkinghorne.

Así que la ciencia si tiene una respuesta, por ahora sólida, a la pregunta de cuál es el porqué de las cosas: "No hay un propósito". Como dice Weinberg, "cuanto más comprensible es el universo, menos finalidad se le ve". ¿Acaso eso tiene que preocuparnos al punto del suicidio? Obviamente que no. Al contrario, alegrémonos como hacen los científicos de que tenemos una vida libre para vivirla como querramos, dentro de las leyes democrácticas de nuestra sociedad. Siempre que un individuo ha creído que ha sido puesto en la Tierra como instrumento de un Plan Divino, horrores y más horrores han sucedido: desde los ataques a las Torres Gemelas hasta George Bush, al que Dios le dijo que debía invadir Irak (si no me creen, vean http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/stories/2005/10_october/06/bush.shtml).

Una urraca frente al espejo

Cuando tenemos aproximadamente 18 meses de edad, somos capaces de reconocernos frente al espejo. Es decir, no pensamos que lo que estamos viendo es otro bebé, sino que sabemos que somos nosotros mismos. Hay un grupo selecto de animales que comparten esta característica con nosotros: los chimpancés, bonobos, orangutanes, gorilas, delfines y elefantes. Las urracas son miembros recientes de este grupo (http://biology.plosjournals.org/archive/1545-7885/6/8/pdf/10.1371_journal.pbio.0060202-L.pdf).

El proceso estándar para saber si un animal tiene conciencia de sí mismo frente a un espejo es anestesiarlo, hacerle dos marcas en puntos ciegos de su cuerpo con una pintura inofensiva e inodora, y colocarlo frente al espejo. Una de las marcas es de control, pues está en una parte oculta del cuerpo del animal, que no puede ser vista por él si se coloca frente al espejo. La otra puede ser vista fácilmente por el animal si se coloca frente al espejo. Así, si el animal es capaz de sentir u oler la marca, se observará que intenta quitarse también la marca de control. Pero si no es así, entonces sólo intentará borrarse la marca que ve con ayuda del espejo.

Gallup fue el pionero en este trabajo. Sus chimpancés aprendían rápidamente que los espejos proyectaban imágenes ilusorias. A diferencia de los perros y gatos, que sólo se quedaban en esto y luego rápidamente perdían el interés, la curiosidad y elevada inteligencia de los chimpancés hacía que se interesen mucho por lo que estaban viendo. Podían pasar horas jugando con un espejo de bolsillo, haciéndose muecas a sí mismos, y empleándolo para ver cosas en su espalda. Comparaban cómo se veía un objeto cuando lo miraban directamente, y cómo se veían cuando eran reflejados por el espejo.

En el 2006, Joshua Plotnik lideró una investigación que usó un espejo de 8 pies de altura para estudiar el comportamiento de los elefantes del zoológico de Bronx (New York) frente a él (http://www.guardian.co.uk/science/2006/oct/31/uknews). Ya se habían hecho estudios con elefantes, pero usando espejos pequeños. Los elefantes estudiados se llamaban Happy, Maxine y Patty. Se observó que el elefante Maxine usaba el espejo para ver dentro de su boca, y cuando se marcó la cabeza de Happy con una mancha blanca intentó sacársela con su trompa, lo que es la demostración máxima de reconocimiento propio (no se tocó la mancha invisible, así que no pudo olerla). También rodeaba el espejo y veía detrás de él para ver si había algo, y se frotaba con él.


"El test del espejo", como se llama esta prueba, también ha sido practicado en robots (http://www.conscious-robots.com/en/conscious-machines/conscious-robots/can-a-robot-pass-the-mirror.html), por Takeno y otros de la universidad de Meiji, en Japón. Dicen que el 70% de sus robots pueden reconocerse frente al espejo (diferenciar sus propios movimientos de los de otros robots).

Uno de los experimentos más recientes, saliéndose del área de los mamíferos y los robots, hecho el 2008, fue hecho por Frans de Waal, de la universidad de Emory. Frans trabajó con cinco urracas, llamadas Gerti, Goldie, Harvey, Lilly y Schatzi. Colocó marcas en las urracas y observó su comportamiento frente al espejo, una por una. Las aves eran libres de alejarse o quedarse, y Gerti y Schatzi fueron las que pasaron más tiempo por voluntad propia explorándolo. Se miraban las marcas y las frotaban con sus cuellos, se pegaban al espejo y lo inspeccionaban cuidadosamente, y miraban también detrás del espejo. Se acercaban y se alejaban a intervalos cortos para comprobar, aparentemente, si el espejo también copiaba su movimiento. También giraban su cabeza hacia su espalda y hacia el frente de manera sistemática, como queriendo comprobar si lo que había detrás de ellas era lo que el espejo les mostraba.



¿Y nosotros, que nos preciamos de nuestra inteligencia, estudiamos los espejos con el mismo detenimiento? Tal vez eso es lo que nos haga inteligentes. El saber que son lo suficientemente triviales como para dejarnos de preocupar en un par de minutos de porqué son como son. ¿Por qué, por ejemplo, un espejo plano sólo invierte las imágenes de derecha a izquierda, pero no de arriba abajo? Si guiñamos nuestro ojo derecho, parece que el izquierdo nos guiñara desde el espejo, si nos colocamos en su posición. Pero no vemos nuestra cabeza invertida.

Es esa falta de curiosidad lo que termina por "humanizarnos". Nunca es tarde para recuperarla.

El número de los 300 millones de dígitos

Un número palindrómico (o capicúa) es un número natural que es el mismo cuando es escrito de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Por ejemplo: 1, 2, 3 ..., 9, 11, 22 ..., 99, 101, 111, 121 ..., 191, ... 100040001, etc. Estos números están escritos en base 10, pero en general, se puede tomar un número de cualquier base que cumpla con estas características (una web con cosas curiosas sobre estos números es http://www.geocities.com/~harveyh/palindromes.htm).

Se puede convertir un número no palindrómico en un número palindrómico por medio de un par de operaciones sencillas: 1. Se invierte el número que no es palindrómico. 2. Se suma el número invertido al número que no era palindrómico. 3. Se repite el proceso con el número obtenido como resultado hasta que el número obtenido sea palindrómico. Por ejemplo, tomemos el número 132: 1. Lo invertimos: 231. 2. Lo sumamos a su inversa: 132+231=363. 3. El número obtenido es palindrómico; entonces, hemos obtenido lo que queríamos. Si no fuese así, continuamos invirtiendo el número y sumándolo con su inversa. Por ejemplo, tomemos el número 87:

87 + 78 = 165
165 + 561 = 726
726 + 627 = 1353
1353 + 3531 = 4884

4884 es palindrómico.

El número 89 es especialmente demorón entre los primeros 100 números naturales, necesitando 24 iteraciones para llegar a ser palindrómico:


89 + 98 = 187
187 + 781 = 968
968 + 869 = 1837
1837 + 7381 = 9218
9218 + 8129 = 17347
17347 + 74371 = 91718
91718 + 81719 = 173437
173437 + 734371 = 907808
907808 + 808709 = 1716517
1716517 + 7156171 = 8872688
8872688 + 8862788 = 17735476
17735476 + 67453771 = 85189247
85189247 + 74298158 = 159487405
159487405 + 504784951 = 664272356
664272356 + 653272466 = 1317544822
1317544822 + 2284457131 = 3602001953
3602001953 + 3591002063 = 7193004016
7193004016 + 6104003917 = 13297007933
13297007933 + 33970079231 = 47267087164
47267087164 + 46178076274 = 93445163438
93445163438 + 83436154439 = 176881317877
176881317877 + 778713188671 = 955594506548
955594506548 + 845605495559 = 1801200002107
1801200002107 + 7012000021081 = 8813200023188

Este procedimiento para convertir números que no son palindrómicos en números que sí lo son se llama algorimo 196.

Un número de Lychrel es, por otro lado, un número que no se puede convertir en palindrómico por medio de esta operación. Existe una conjetura, llamada Conjetura de los Números Palindrómicos, que dice que todos los números naturales no palindrómicos llegarán eventualmente a convertirse eventualmente en palindrómicos por medio del algoritmo 196 (luego veremos el porqué de este nombre). O, en otras palabras, que no existen números de Lychrel. Hasta ahora, no ha logrado ser probada falsa, no de manera analítica, salvo para los números de base 2, los llamados números binarios, con los que trabajan las computadoras. Heiko Harborth demostró la falsedad en base 2 en 1977. En otras bases, se ha probado que ciertos números vuelven a ser los mismos luego de aplicar el proceso, y por tanto, no cumplen la conjetura

Pero se cree que la conjetura es falsa también para los números de base 10. Esta creencia se sustenta no en un método analítico, sino en que se está probando cada número a la "fuerza bruta", es decir, usando una computadora y aplicando el algoritmo 196 a cada número, y de esta forma se ha encontrado números que hasta ahora no pueden ser convertidos en palindrómicos. Específicamente, entre los primeros 100 mil números naturales se han encontrado 5996 que aparentemente nunca genererán un número palindrómico. El primero de ellos es el 196, y le siguen, por nombrar algunos, 887, 1675, 7436...

El 196 ha sido el más estudiado de los números que aparentemente son números de Lychrel, por ser el menor de todos. Desde que se inventaron las computadoras se comenzaron los cálculos. En 1972, Paul Leyland hizo 50 mil inversiones y sumas con el número 196, y obtuvo un número de 26 mil dígitos que no era palíndromo todavía. En 1975, Harry J. Saal, del Centro Científico de Israel, hizo 237 310 sumas con el mencionado número 196, sin llegar a obtener un palíndromo de él. En 1990, luego de poner a su computadora a calcular por tres años, John Walker recibió cinco minutos antes de la medianoche del 24 de mayo un mensaje impreso por ella: Stop point reached on pass 2 415 836. Number contains 1 000 000 digits. Luego de que Walker obtuviera 1 millón de dígitos a partir del proceso de suma e inversión con el número 196, y no llegase a conseguir un número palindrómico que pusiera fin a su búsqueda, las búsquedas de varios programadores y matemáticos han ido en aumento, ayudadas por la mayor potencia de cálculo de las nuevas computadoras.

Jason Doucette llegó a los 13 millones de dígitos en junio del 2000. Istvan Bozsik llegó a los 29 millones dos años después, en marzo. En setiembre de ese mismo año, Ben Despress llegó a los 45 millones. En diciembre, Eric Sellers obtuvo 66 millones. En febrero del 2006, Eric Goldstein sumó e invirtió un número de 293 millones de cifras, sin conseguir que 196 se convirtiese en un número palindrómico.

Para tener una idea de qué tan grandes son los números que genera este proceso, el número 196 luego de 200 iteraciones se transforma en:
9104495467417656552982698022556296323012072552812103235826563197972803556567037646054008

El programa que hizo Jason Doucette puede hacer este cálculo enorme en tan poco como... ¡0.6 milésimas de segundo!. El cálculo completo, para llegar a los 13 millones de dígitos, le tomó 32 millones de iteraciones y 283 días de cálculo computacional. Una persona haciendo 3 de estas sumas por segundo demoraría ¡3.3 millones de años en terminar el cálculo!

Wade VanLandingham llegó el 1 de mayo del 2006 a los 300 millones de cifras sin conseguir probar que el número 196 no sea un número Lychrel. Un esfuerzo inútil ante todo punto de vista económico, pero asombroso.

domingo, 3 de mayo de 2009

Chistes de ciencia

Una selección de algunos chistes de física, matemática y ciencia en general que encontré en la web:

Papá, ¿me haces el problema de física?
- No hijo, no estaría bien.
- Bueno, pero inténtalo por lo menos!

Guía de bolsillo de la ciencia moderna :
1. Si es verde o repta, es biología
2. Si huele mal, es química
3. Si no funciona, es física.
4. Si no se entiende es matemáticas
5. Si no tiene sentido, es económicas o psicología.

¿ 2 + 2 = ?
Ingeniero : 3.9968743
Físico : 4.000000004 ± 0.00000006
Matemático : Espere, solo unos minutos más, ya he probado que la solución existe y es única, ahora la estoy acotando...
Filósofo : ¿Qué quiere decir 2+2 ?
Logico : Defina mejor 2+2 y le responderé.


Va un átomo caminando por la calle con claros síntomas de estar preocupado cuando un átomo conocido lo ve y le pregunta: "¿Qué te sucede? ¿Por qué esa cara de preocupación?" A lo que responde: "Es que perdí un electrón". "Bueno, no le des importancia, hay que ser positivo."

¿Saben por qué los físicos cuánticos no tienen hijos? Porque cuando tienen el momento no tienen la posición, y cuando tienen la posición no tienen el momento!

Richard Feynman, Premio Nobel de Física, definiendo lo que es la Física:
"La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos."
"La Física es a las Matemáticas lo que el sexo es a la masturbación."


(Durante un examen oral de física, un estudiante concluye que "F = -MA")
Sonrojado, comenta: Bueno, obviamente he cometido algún error.
No señor, usted ha cometido un número impar de errores.

En un examen se les pide a los estudiantes que demuestren que todos los números impares son primos.
MATEMÁTICO : Se da cuenta de que el enunciado es falso, pero tiene que demostrarlo, asi que escribe "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y por inducción, todos los numeros impares son primos."
FÍSICO : también "se da cuenta" de que es falso... "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y por induccion, todos los numeros impares son primos. Nota: al llegar al 9 se obtiene un error experimental."
INGENIERO : "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, 9 es primo, y por inducción, todos los numeros impares son primos."
PROGRAMADOR DE ORDENADORES : "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo,..."
TEOLOGO : 3 es primo, y por lo tanto todos los numeros primos son impares. De donde se concluye la existencia de Dios, porque tal maravilla tiene que ser el resultado de una mente creadora superior ; y ademas, ¿cómo puede alguien creer en la primalidad de los numeros impares, y todavía negar la existencia de Dios ?
POLÍTICO : 3 es primo, 7 es primo, y por lo tanto todos los numeros impares son primos, de acuerdo con la doctrina del partido. Esta verdad ha sido revelada al Gran Lider y Campeón de la Paz. Aquel que no este de acuerdo es un conspirador contra-revolucionario.
MEDICO : 3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y a los demas se les aplica el mismo tratamiento hasta que se curen.

Para los que saben matemáticas:
-¿Qué es un niño complejo?-Uno con la madre real y el padre imaginario.
- ¿Qué es un oso polar ?- Un oso rectangular, despues de un cambio de coordenadas.
- ¿Qué sucede cuando n tiende a infinito ?- Que infinito se seca.
- ¿Qué le dice la curva a la tangente ?- ¡No me toques!.
- Me gustan los polinomios, pero solo hasta cierto grado.

Para los que saben física :
- ¿Qué le dice un superconductor a otro ?- ¡ que frio hace !, no resisto mas.

Profesor : A ver, digame usted una forma de comprobar el efecto Doppler, usando la luz en vez del sonido.
Alumno : Hmmm... cuando es de noche, las luces de los coches se ven blancas cuando se acercan y rojas cuando se alejan.

Las tres leyes de la termodinamica :
1) No puedes ganar.
2) No puedes empatar.
3) No puedes abandonar el juego


¿CÓMO SE CALCULA EL VOLUMEN DE UNA VACA?
Ingeniero: Metemos la vaca dentro de una gran cuba de agua y la diferencia de volumen es el de la vaca.
Matemático: Parametrizamos la superficie de la vaca, el volumen de la vaca se calcula mediante una integral triple.
Físico: Supongamos que la vaca es esférica ...


Los agujeros negros son esos puntos donde Dios se ha equivocado y ha dividido por cero.


Sabes que los de la NASA han recibido un mensaje procedente de una galaxia a 300 millones de años luz ? - Ah, si ?! Y que dice ? - "Si tiene usted un telefono con teclado, pulse 1 ahora. Si..."


DIEZ MÉTODOS PARA HALLAR LA ALTURA DE UN EDIFICIO UTILIZANDO UN BARÓMETRO
1. Solución clásica. Use el barómetro para medir la presión atmosférica en el suelo y en lo alto del edificio. La altura del edificio es igual a la diferencia de presiones dividida por la densidad del aire y la gravedad.
2. Déjese caer desde lo alto del edificio, tomando el tiempo del intervalo que media hasta que se ve el barómetro romperse contra el piso; después, utilizando la fórmula clásica para determinar la aceleración de un objeto que cae, se calcula la altura del edificio.
3. Cuelgue el barómetro de un cordel y vaya dejándolo caer desde el tejado del edificio hasta la calle. Recoja el cordel y mídalo.
4. Cuelgue el barómetro de un cordel y vaya dejándolo caer desde el tejado del edificio hasta la calle. Déjelo oscilar libremente como péndulo y calcule la longitud del péndulo a partir de la frecuencia de oscilación.
5. Si el día es soleado, calcule la longitud de la sombra del edificio y la longitud de la sombra del barómetro. Mida la altura del barómetro y haga una regla de tres.
6. Use el barómetro para marcar la posición de la sombra del edificio, mida cuanto se ha movido en diez minutos, y conociendo la latitud de la ciudad y la fecha puede usar un almanaque astronómico para calcular la altura del edificio.
7. Mida la longitud del barómetro y suba por las escaleras exteriores hasta la azotea del edificio, mientras usa el barómetro como regla.
8. Ponga el barómetro en la azotea y úselo para reflejar un haz de láser desde el suelo, mida el tiempo necesario para que vuelva, y lo multiplica por la velocidad de la luz.
9. Cause una explosión en la azotea y cronometre el tiempo necesario para que el sonido llegue al suelo, usando el barómetro para detectar el cambio de presión causado por la onda expansiva.
10. La más fácil. Se busca al dueño del edificio y se le dice: «Si me informa de la altura de su edificio, le regalo un barómetro».

Me di cuenta de que iba a jalar matemáticas cuando un día el profesor dijo en clase "sea un epsilon menor que 37", y de repente todo el mundo se echo a reír.

Jesús estaba reunido con sus discípulos y de repente dice: y=2x^2 -3x +6. Todos se quedan boquiabiertos hasta que uno dice: Jesús ¿pero que estás diciendo? y este le responde: una parábola hombre, una parábola!

Una fiesta de matemáticas, todos los números bailando, las funciones, logaritmos... y en una esquina un e^x solo; entonces se le acerca un + y le dice: -pero intégrate hombre!!- y dice el e^x : - psss, da lo mismo...

Escrito por El Genio


Bueno, Einstein no me conocía, así que, salvo que se inventen máquinas del tiempo en un futuro cercano, esta foto es falsa. Pero se siente bien. Jajaja. Pruébenlo. Hagan que Einstein escriba lo que sea con ayuda de esta página web: http://www.hetemeel.com/einsteinform.php. Y de paso, entérense lo que la gente hace que Einstein escriba. Risas y un aumento de autoestima asegurados.

Advertencias que debería contener un producto

El grueso de advertencias e ingredientes de nuestros productos son básicamente químicas. Generalmente, se listan moléculas o nombres comerciales de esas moléculas y lo que éstas nos pueden causar. Pero hay una cantidad mayor de advertencias e ingredientes que nuestros productos deberían contener, si se considerasen los avances teóricos y experimentales de la Física del siglo 20, como nos dicen Susan Hewitt y Edward Subitzky, autores de una lista jocosa que incluye algunas de estas cosas. Algunas de estas consideraciones nos enseñan que vivimos en universo muy extraño y muy interesante, aún en las cosas que son cotidianas. En este post les transcribo la lista completa, publicada por primera vez en el famosísimo (entre los científicos) Journal of Irreproducible Results, hace 18 años:


1. Advertencia: Este producto deforma el espacio y el tiempo en sus inmediaciones.


2. Advertencia: Este producto atrae a cada trozo de materia en el universo, incluyendo los productos de otros fabricantes, con una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas.


3. Precaución: La masa de este producto contiene una energía equivalente a 190 millones de toneladas de TNT por kilogramo de peso.


4. Manipúlelo con extremo cuidado: Este producto contiene diminutas partículas cargadas en movimiento a velocidades de más de 900 millones de kilómetros por hora.


5. Aviso al consumidor: A causa del "Principio de Incertidumbre", es imposible que el consumidor sepa al mismo tiempo de forma precisa donde se encuentra este producto y con qué velocidad se mueve.


6. Aviso al consumidor: Hay una posibilidad muy pequeña de que mediante un proceso conocido como "Efecto Túnel", este producto desaparezca espontáneamente de su situación actual y reaparezca en cualquier otro lugar del universo, incluyendo la casa de su vecino. El fabricante no se hace responsable de cualquier daño o perjuicio que pueda originar.


7. Lea esto antes de abrir el envoltorio: Según ciertas versiones de la Gran Teoría Unificada, las partículas primarias constituyentes de este producto pueden desintegrase y desaparecer en los próximos cuatrocientos millones de años.


8. Este producto es 100% materia: En la improbable situación de que esta mercancía entre en contacto con antimateria en cualquiera de sus formas, ocurrirá una explosión catastrófica.


9. Advertencia legal: Cualquier uso de este producto, en cualquier de sus formas, aumentará la cantidad de desorden en el universo. Aunque de esto no se deriva ninguna responsabilidad, se advierte al consumidor que este proceso conduce inexorablemente a la muerte térmica del universo.


10. Aviso: Las partículas más fundamentales de este producto están unidas entre sí por una fuerza de la que se conoce poco actualmente y cuyos poderes adhesivos no pueden por tanto garantizarse de forma permanente.


11. Atención: A pesar de cualquier otra información sobre composición que este producto contenga, se advierte al consumidor que, en realidad, este producto consta de un 99.9999999999% de espacio vacío.


12. Advertencia: El fabricante tiene técnicamente derecho a proclamar que este producto es decadimensional. Sin embargo, se recuerda al consumidor que esto no le confiere derechos legales mas allá de aquellos aplicables a los objetos tridimensionales, ya que las siete nuevas dimensiones están confinadas en un "área" tan pequeña que no se pueden detectar.


13. Advertencia: Algunas teorías mecanocuánticas sugieren que cuando el consumidor no observa este producto directamente, puede dejar de existir o existe solamente en un estado vago e indeterminado.


14. Aviso de equivalencia de componentes: Las partículas subatómicas (electrones, protones, etc.), de que consta este producto, son exactamente las mismas, en cada aspecto medible, que aquellas que se usan en los productos de otros fabricantes, y no es posible expresar legítimamente ninguna reclamación en sentido contrario.


15. Advertencia sanitaria: Téngase cuidado al coger este producto, ya que su masa, y por tanto su peso, dependen de su velocidad relativa al usuario.


16. Advertencia a los compradores: Todo el universo físico, incluyendo este producto, puede un día volver a colapsarse en un espacio infinitamente pequeño. Si otro universo resurge posteriormente, la existencia de este producto en dicho universo no se puede garantizar.

viernes, 1 de mayo de 2009

50 mitos científicos (1-10)

1. Sólo se puede doblar una hoja de papel 8 veces como máximo.

Falso. De hecho, se puede doblar una hoja de papel tantas veces como se desee, dependiendo de sus dimensiones. Si se dobla en un solo sentido, dependería de su largo y de su espesor. Si se dobla en dos sentidos, dependería además de su ancho. Si no hubiesen restricciones físicas, con doblar una hoja de papel 51 veces se alcanzaría una altura suficiente para llegar al Sol (a 150 millones de kilómetros). Son esas restricciones las que hacen que un papel sea menos apto para ser doblado luego de cada doblada.

Una colegiala de 16 años del estado de California, Britney Gallivan, dedujo en el 2001 una fórmula que permite hallar qué tan largo (L) debe ser un papel (y cualquier material incompresible) para un espesor (t) dado, doblando en un solo sentido “n” veces:



También dedujo una fórmula que permite hallar cuál debe ser, aproximadamente, el ancho necesario de la hoja de papel, doblando esta vez “n” veces en dos sentidos, de manera alternada:




En ambas fórmulas aparece otra vez el misterioso número pi. De acuerdo a esta fórmula, para doblar una sola vez una hoja de papel su longitud debe ser pi veces su espesor. Britney Gallivan comprobó después su fórmula, en enero del 2002, doblando una hoja de papel higiénico de 1200 metros de longitud hasta 12 veces. Previamente había doblado una laminilla de oro también 12 veces, esta vez de manera alternada.

La estudiante de secundaria Britney Gallivan, posando al lado de su hazaña.

2. Las estaciones son causadas porque la Tierra está más cerca al Sol durante el verano que durante el invierno.

Falso. La peor falacia es aquella que suena correcta y razonable pero es errada. La Tierra es 1% más caliente cuando está más cerca al Sol (a 147 millones de km) que cuando está más lejos (a 152 millones de km). Eso quiere decir que el efecto de que la Tierra esté en el afelio o perihelio sobre las estaciones es mínimo.

¿Cómo se explican entonces las estaciones? Son causadas por la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto a su plano orbital. Es fácil de entenderlo si usamos una linterna y un papel. Si apuntamos la linterna perpendicularmente al papel, obtenemos un círculo de luz en el papel. Si, en cambio, inclinamos el papel, ahora obtenemos una elipse de luz. La densidad de luz es mayor cuando la luz incide perpendicularmente que cuando lo hace oblicuamente (porque la elipse tiene mayor área que el círculo), y a mayor luz radiada, mayor calor.

Con un poco de sentido común se puede notar que las estaciones no se deben a la posición de la Tierra respecto al Sol en un mes cualquiera, sino a la inclinación de su eje: Cuando los del Hemisferio Sur nos vamos a la playa, en el Hemisferio Norte están haciendo muñecos de nieve.
3. En el espacio hay “gravedad cero”.

Falso y Verdadero. Veamos primero el caso al que se refiere la gente cuando dice que la gravedad es cero (osea, cuando uno se aleja de la Tierra), el caso “clásico”, y donde el mito es falso. En este caso, la fuerza de gravedad en el espacio todavía existe, como puede verse aplicando de manera sencilla la fórmula de la gravitación universal de Newton. El sólo hecho de que haya una masa asegura la existencia de un campo gravitatorio rodeando a esa masa. El término técnico de microgravedad es también totalmente incorrecto. Este mito se refiere a la gravedad en órbitas cercanas a la de la Tierra (por ejemplo, las de los satélites, los telescopios espaciales o la Estación Espacial Intencional), y a esas alturas la fuerza de gravedad disminuye entre 4% y 6%, como puede ser fácilmente calculado usando la fórmula de Newton. Así que no hay gravedad cero, ingravidez, y ni siquiera microgravedad. Si la gravedad fuese cero los satélites saldrían despedidos hacia el espacio interestelar.

¿Qué causa entonces la sensación de falta de peso? Lo que sucede es que los astronautas están en caída libre permanente. Y además, caen con la misma aceleración que la nave. Si la nave encendiese sus motores, sentirían la aceleración tal como sentimos una frenada en un auto, y se acabaría la sensación de falta de peso. Un suicida o un paracaidista, por otro lado, están en caída pero no es libre: hay fuerzas de fricción del viento. Hay laboratorios en Estados Unidos (NASA), Japón y Alemania (Universidad de Bremen) donde dejan caer vehículos en inmensos tubos de vacío para simular la falta de peso: el vacío es un componente esencial.

Ahora veamos porqué el mito es a la vez verdadero. El mito es verdadero desde la perspectiva de un físico contemporáneo. Hemos dado la explicación clásica de Newton, pero en la actualidad existe también la de la Relatividad General, de Einstein. De acuerdo a Einstein, hay una equivalencia entre el movimiento inercial de caída libre y el estar en un campo gravitatorio igual a cero. Así que la ausencia de peso que siente el astronauta sería igual a la que sentiría si estuviera alejado de cualquier objeto masivo, como una estrella o un planeta. En la Relatividad General, la única fuerza de gravedad que el observador siente cuando se mueve inercialmente es debida a las no uniformidades del campo gravitatorio. Este efecto de marea se llama “microgravedad”. Esto es imperceptible para los astronautas, pero si se acercaran a un agujero negro, las cosas serían diferentes. Si el campo es mayor a la altura de tu cabeza, serías exprimido como un tallarín.

Entonces, el mito es falso o verdadero de acuerdo a la teoría que se use (la de Einstein es más general), pero también de acuerdo al motivo que se alegue. Cuando la gente piensa en gravedad cero, esgrime que es porque se está lejos de la Tierra (o de cualquier cuerpo con gran masa). Esto es falso bajo cualquiera de las dos teorías.
Una astronauta mostrando cómo se ve el cabello largo suelto en la Estación Espacial Internacional.

4. La Luna tiene un lado oscuro.

Falso. Toda la superficie de la Luna es iluminada por el Sol. Una parte en particular de su superficie es iluminada aproximadamente la mitad del tiempo, así como sucede con la Tierra.

Sin embargo, este mito probablemente se refiere al lado más lejano de la Luna respecto a nuestra posición, que es el lado que no podemos ver. Se piensa que es la mitad de la superficie de la Luna (una “cara” completa), cuando esto tampoco es así. Bajo ciertas condiciones, podemos ver hasta el 59% de la Luna desde la Tierra.

Se piensa colocar en el futuro telescopios similares al de Arecibo en los cráteres pequeños del lado más lejano de la Luna, pues ofrece un escudo perfecto contra las radiaciones electromagnéticas provenientes de las comunicaciones por radio de la Tierra.

La cara oculta de la Luna

5. La Gran Muralla China es visible desde el espacio.

Falso. Las versiones más alucinadas de este mito sostienen que es posible ver la Gran Muralla China desde la Luna. Hemos podido ver en una foto de un post anterior que ni siquiera se pueden distinguir los continentes desde la Luna. Se calcula que para ver la Gran Muralla desde la Luna se necesitaría una resolución visual 17 mil veces mejor que la que tenemos. Esto equivaldría a poder ver un pelo desde 2 millas de distancia.

Las versiones más conservadoras dicen que es posible ver la Luna desde una órbita baja alrededor de la Tierra (a 160 km de altura). Esto es también imposible, o como mínimo, extremadamente difícil. Se necesitaría una resolución visual 7.7 veces mejor que la normal.

El astronauta chino Yang Liwei ha dicho que no ha podido observar la Gran Muralla desde el espacio. Un reporte de la ESA que decía haber fotografiado la Gran Muralla desde el espacio tuvo que ser retractado al comprobarse que era un río de China. El astronauta William Pogue creyó haber visto la Gran Muralla desde el Skylab, pero al final resultó que lo que veía era el Gran Canal de China. Luego, con la ayuda de binoculares, pudo ver la Gran Muralla, pero dijo que era imposible verla sin ayuda de ellos.
Por otro lado, una gran cantidad de construcciones hechas por el hombre, como represas, autopistas, reservorios, puentes, aeropuertos, edificios de gran área, y monumentos arqueológicos como las pirámides de Egipto, pueden ser vistas desde el espacio (en órbitas bajas).


Las pirámides de Giza fotografiadas desde la Estación Espacial Internacional.

6. Los agujeros negros actúan como aspiradoras en el espacio, “tragando” todo el material en sus cercanías.

Verdadero. Pero no más que una estrella como el Sol o como la estrella “madre” que originó a ese agujero negro. De hecho, la atracción gravitacional de la estrella “madre” del agujero negro es mayor, pues la estrella “madre” pierde energía y por tanto masa al convertirse en agujero negro.

Lo especial del agujero negro es que, una vez que la materia tragada ha pasado su horizonte de sucesos, ya no podrá ser observada por observadores externos. Eso no sucede con una estrella.

Si, por algún motivo, por ejemplo, reemplazásemos a nuestro Sol por un agujero negro, nuestro planeta y los demás mantendrían prácticamente sus mismas órbitas. Probablemente, objetos más cercanos que Mercurio sí cambiarían su comportamiento dinámico, pero nosotros no.

En nuestro sistema solar una gran “aspiradora” es, además del Sol, el planeta Júpiter. Los astrobiólogos consideran que es un elemento primordial para el surgimiento y la supervivencia de la vida el hecho de tener un planeta masivo dentro del sistema solar, pues de lo contrario, el detrito y los asteroides y cometas hubiesen sido una amenaza seria para nuestro planeta.

7. Un meteoro que cae en la Tierra está muy caliente.

Falso. Un meteoroide es un objeto astronómico que circula entre los planetas y mide entre 10 centímetros y 10 metros, y es denominado meteoro cuando entra a la atmósfera terrestre. Su gran velocidad (y la fricción con el aire) al momento de entrar a la atmósfera hace que se evaporen o derritan sus capas exteriores. Este material será rápidamente extraído, y el interior del meteoro no tendrá tiempo suficiente para calentarse, pues las rocas son malos conductores de calor. Además, la fricción atmosférica también puede otorgar tiempo suficiente a los meteoros para que alcancen velocidad límite y se enfríen (la velocidad límite se alcanza cuando la fuerza gravitatoria se equipara a la fuerza de fricción, y los objetos se mueven a partir de ese momento con velocidad constante; sucede con las gotas de lluvia y el granizo luego de unos segundos de vuelo, e impide que nos rompan la cabeza cuando caen).

Entonces, cuando los meteoros aterrizan no están generalmente calientes. Incluso, la mayoría se encuentran con hielo.

8. Las personas usan el 10% de sus cerebros.

Falso. Es un mito que probablemente fue difundido por los “psíquicos” para fundamentar sus “habilidades” psíquicas, y que luego fue perpetuado por campañas publicitarias y libros de autoayuda. Los seres humanos usamos la totalidad de nuestro cerebro, y a pesar de que todavía no todo está dicho en neurociencia, se sabe que cada parte del cerebro realiza una función específica. Otra cosa es que en un momento dado no usemos todo el cerebro, por ejemplo, durante el descanso. Pero en la mayoría de nuestras actividades usamos gran parte del cerebro. Basta indicar que, pese a tener 3% de la masa del cuerpo, el cerebro usa siempre el 20% de toda la energía que se gasta.

9. Hay partes de la lengua especializadas en percibir diferentes sabores.

Falso. Las papilas gustativas, contrariamente a lo que enseñan en los colegios peruanos, no se especializan en sentir un sabor específico. No hay sectores de papilas que detecten gustos amargos, o dulces, o salados, de manera específica. Los diferentes sabores pueden ser percibidos por absolutamente todas las papilas gustativas, con pequeñísimas diferencias de sensibilidad en algunos casos.
El mito del mapa de la lengua se atribuye a un psicólogo alemán de Harvard que lo publicó en un artículo científico ahora desacreditado, en 1901.
El erróneo "mapa de la lengua": una foto típica de una lámina escolar.

10. El ser humano tiene 5 sentidos.

Falso. Se dice que los sentidos son cinco: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Esta clasificación es atribuida a Aristóteles. Que haya sobrevivido tanto tiempo enseñándose en los colegios y universidades es un milagro, pues hay muchas otras cosas que Aristóteles dijo (por ejemplo, en Física, dijo que hay 4 elementos que forman la materia, o que los cuerpos se mantienen en movimiento mientras haya una fuerza aplicada) que han sido probadas erróneas hace siglos. El ser humano tiene más o menos entre 10 y 20 sentidos, aunque esto varía de acuerdo a la clasificación de los médicos. Algunos clasifican todos estos sentidos de acuerdo a características físicas o químicas percibidas, en 4 tipos: quimiorecepción, fotorecepción, mecanorecepción y termocepción.

Veamos algunos de los sentidos humanos (incluir los de los demás animales alargaría la lista):

-Visión.
-Audición.
-Olfato.
-Tacto.
-Gusto.
-Equilibriocepción, sentido del balance o sentido vestibular: percibe momento angular y aceleración lineal.
-Termocepción: percibe el calor o la ausencia del mismo (sensación de frío o calor).
-Propiocepción: nos indica la posición relativa de las partes de nuestro cuerpo (cierra los ojos y tócate la nariz).
-Dolor o Nocicepción: detecta el dolor y los cambios mecánicos, químicos y térmicos por encima de su umbral.
-Receptores pulmonares de estiramiento.
-Receptores cutáneos: no sólo responen como el sentido del tacto, sino que además responde ante la vasodilatación de la piel, como el enrojecimiento de la cara.
-Receptores en la vejiga y el recto: si son estimulados dan la sensación de llenura.
-Receptores de estiramiento en el estómago: detectan la expansión de gases.


¿Cuál es el mito que más les gustó?